Si el simple hecho de pensar en subirte a un avión te pone nervioso, no estás solo/a. Como Sobrecargo Tripulante de Cabina de Pasajeros con más de una década de experiencia, he visto a muchísimos pasajeros luchar contra la ansiedad de volar. Lo bueno es que existen formas efectivas de vencer el miedo y transformar el vuelo en una experiencia placentera. Aquí te dejo 10 consejos prácticos para superar la aerofobia y viajar sin estrés.
1. Entender cómo funciona el avión
Uno de los mayores detonantes del miedo a volar es el desconocimiento. Muchas personas sienten que no tienen el control porque no entienden cómo funciona un avión comercial. Saber que cada aeronave está diseñada con múltiples sistemas de seguridad y que los pilotos son entrenados constante y rigurosamente puede ayudarte a sentirte más seguro/a. Los aviones modernos están diseñados para soportar turbulencias, cambios climáticos y cualquier imprevisto. Créeme, llevo mas de 10 años dentro de un avión y son capaces de soportar condiciones muy adversas.
Para que te hagas una idea, un avión comercial tiene varios sistemas de respaldo en caso de que algo falle. Los motores, por ejemplo, están diseñados para seguir funcionando incluso si uno de ellos deja de operar. Además, los pilotos están entrenados en simuladores que recrean escenarios extremos, lo que les permite estar preparados para cualquier eventualidad. La aviación es uno de los medios de transporte más controlados, regulados y seguros del mundo.
Pero vayamos por partes. ¿Por qué vuelan los aviones?:
Los aviones vuelan gracias a cuatro fuerzas principales que interactúan entre sí:
✈Sustentación: Es la fuerza que empuja al avión hacia arriba, generada principalmente por las alas. La forma curva de las alas hace que el aire fluya más rápido por encima que por debajo, creando una diferencia de presión que levanta el avión.
✈Peso: Es la fuerza de gravedad que tira del avión hacia abajo. La sustentación debe ser mayor que el peso para que el avión pueda elevarse.
✈Empuje: Es la fuerza que impulsa al avión hacia adelante, generada por los motores. El empuje debe ser mayor que la resistencia para que el avión pueda avanzar.
✈Resistencia: Es la fuerza que se opone al movimiento del avión, causada por la fricción del aire.
En resumen, los aviones vuelan porque sus alas están diseñadas para generar suficiente sustentación para vencer el peso, y sus motores proporcionan suficiente empuje para vencer la resistencia.
2. Las turbulencias no son peligrosas
Si hay algo que como Auxiliar de Vuelo he escuchado cientos de veces es: «¡Las turbulencias me ponen nervioso!». Pero aquí va un dato tranquilizador: las turbulencias son completamente normales y los aviones están diseñados para soportarlas.
¿Qué son las turbulencias?
Para entenderlo mejor, la turbulencia es un, pero los aviones están diseñados para soportar estos movimientos sin problema. Los pilotos cuentan con radares que les permiten anticipar áreas de turbulencia y, si es necesario, modificar la ruta para evitarlas. Aunque a los pasajeros les pueda parecer un movimiento brusco, para la aeronave es simplemente un ajuste en su trayectoria.
–Las turbulencias son uno de los momentos que más inquietan a los pasajeros, pero como auxiliar de vuelo con más de una década subido a un avión, puedo asegurarte que son completamente normales y rara vez peligrosas. He escuchado cientos de veces: «¡Las turbulencias me ponen nervioso!». Pero aquí va un dato tranquilizador: las turbulencias son completamente normales y los aviones están diseñados para soportarlas. Para entenderlo mejor, básicamente son movimientos irregulares del aire, es decir, cambios en la velocidad y dirección del viento que hacen que el avión se sacuda o se mueva inesperadamente cuando los atraviesa, como cuando conduces un coche sobre un camino con baches; puede ser incómodo, pero no representa un peligro real.
¿Por qué se producen las turbulencias?
Se generan por diferentes factores, como:
✈ Corrientes de aire: masas de aire que se mueven a diferentes velocidades y direcciones.
⛰ Montañas: el aire choca contra ellas y crea remolinos.
🌪 Tormentas: los vientos fuertes dentro de las nubes pueden afectar el avión.
☀ Diferencias de temperatura: el aire caliente y frío se mezclan, causando movimientos bruscos.
Afortunadamente, los aviones cuentan con radares que les permiten a los pilotos anticiparse a esas áreas de turbulencia y, si es necesario, modificar la ruta para evitarlas. Los aviones están diseñados para soportar estos movimientos sin problema, y los Tripulantes de Cabina estamos entrenados para manejarlos con total seguridad. Así que la próxima vez que sientas turbulencia, recuerda: no hay de qué preocuparse. ¡Solo relájate y disfruta del vuelo! ✈️
💡Consejo de un Auxiliar de Vuelo: ¡aunque no supongan un peligro para la seguridad del vuelo, mantén tu cinturón de seguridad abrochado en todo momento para evitar un chichón! 😊
Tipos de turbulencias
🛩Turbulencia ligera: Apenas se siente, como una leve vibración en el avión.
🛩Turbulencia moderada: Se perciben movimientos más marcados, pero el avión sigue totalmente bajo control.
🛩Turbulencia severa: Es más fuerte y puede hacer que los objetos sueltos se muevan, pero es extremadamente rara.
🛩Turbulencia de aire claro: No se puede predecir visualmente, ya que ocurre en zonas sin nubes, pero los pilotos están entrenados para manejarla.
¿Qué hace la Tripulación en caso de turbulencias?
Como Tripulante de Cabina, he experimentado todo tipo de turbulencias a lo largo de los años. Aunque pueden ser incómodas, lo más importante que quiero transmitirte es que los aviones están diseñados para soportarlas y la tripulación seguimos procedimientos claros para garantizar TU seguridad en todo momento.
- Turbulencia ligera
Este es el tipo de turbulencia más común y apenas se percibe. Se siente como una ligera vibración en la cabina, similar a cuando vas en un coche y pasas por un tramo de carretera irregular. La mayoría de las veces ni te das cuenta porque las asumes como algo habitual. Aunque a veces no lo parezca, estamos volando y vamos a más de 800km por hora, ¿no es fantástico? 😊
🛫 ¿Qué hacemos la tripulación en caso de turbulencia ligera?
Por regla general seguimos con nuestro servicio y actividad en cabina normalmente. No tiene por qué encenderse la señal de “Abróchense los Cinturones”. Son las turbulencias que todos estamos acostumbrados y asumimos como dentro de la normalidad. Como Sobrecargo, dependiendo del momento del vuelo, puede que haga un anuncio al pasaje para recomendar que mantengan el cinturón abrochado por precaución.
📌 Recomendación para los pasajeros: Mantén el cinturón de seguridad abrochado en todo momento, incluso cuando la señal esté apagada. Así, si la turbulencia se intensifica, ya estarás protegido sin necesidad de moverte.
- Turbulencia moderada
Aquí los movimientos son más notorios. Puede haber ligeros saltos en el avión, pero el control de la aeronave no se ve afectado en absoluto. Como Sobrecargo, recibo una llamada de información del comandante sobre la intensidad y duración aproximada de las turbulencias. Se enciende la señal de “Abróchense los Cinturones” y hago un anuncio al pasaje por megafonía para informar de las mismas y recordar que es obligatorio abrocharse el cinturón y queda prohibido el uso de los lavabos y permanecer de pie mientras la señal permanezca encendida.
🛫 ¿Qué hacemos la Tripulación en caso de turbulencia moderada?
Dependiendo de la indicación del comandante, podemos pausar temporalmente el servicio de alimentos y bebidas para evitar derrames. También recorremos la cabina asegurándonos de que todos tengan el cinturón abrochado y de que no haya objetos sueltos que puedan moverse. Aseguramos la cabina y los galleys y aviso al comandante de que todo está en orden. Dependiendo de la duración e intensidad, organizo el servicio extremando precauciones con los líquidos y objetos sueltos o directamente se suspende el servicio momentáneamente. Si te soy sincero, nosotros los Tripulantes a veces también nos mareamos y nos damos golpes con todo, ya que la mayoría de las veces no estamos sentados y nos agachamos y subimos con peso. Las turbulencias son molestas para todos, pero no dejan de ser eso: un inconveniente pasajero.
📌 Recomendación para los pasajeros: Si estás de pie, regresa a tu asiento lo antes posible y abróchate el cinturón. Evita sostener bebidas calientes, ya que podrían derramarse con algún movimiento brusco. Si tienes miedo o te sientes mal, no dudes en hablar con la Tripulación. Estamos para ayudarte. Mi experiencia me dice que en la mayoría de los casos el miedo y malestar se pasa en cuanto hablas con un miembro de la Tripulación o recibes información.
- Turbulencia severa
Es la menos común, pero cuando ocurre, el avión puede experimentar movimientos más intensos y bruscos. Algunos objetos sueltos podrían desplazarse, y caminar por la cabina en este momento es peligroso. Es muy poco frecuente que suceda y suelen ser por espacios de tiempo muy cortos y sin previo aviso. Los pasajeros se suelen asustar, pero déjame decirte que es muy raro que suceda y que el avión no sufre ningún daño. Si, te asustas, pero no es más que eso.
🛫 ¿Qué hacemos la Tripulación en caso de turbulencia severa?
Tan pronto como recibimos la indicación del Comandante o detectamos que la turbulencia ha aumentado, como Sobrecargo hago un anuncio por megafonía al pasaje inmediatamente y suspendemos cualquier actividad: nuestro principal objetivo es asegurar la cabina y nos dirigimos a nuestros asientos, abrochándonos el arnés de seguridad hasta que la turbulencia pase monitorizando la cabina de pasajeros y galleys continuamente.
📌 Recomendación para los pasajeros: Mantén la calma y sigue las instrucciones de la tripulación. Si tienes miedo, respira profundo y recuerda que el avión está diseñado para resistir mucho más de lo que imaginas. Nunca intentes levantarte en este tipo de turbulencia. Permanece sentado con el cinturón de seguridad abrochado y coloca todos tus objetos personales en el bolsillo delantero y debajo del asiento. Si tienes comida o bebidas, pongas en el suelo debajo del asiento, así evitaras derrames accidentales. Respira. Mantén el control. Es un mal rato, lo sé, pero no estás solo/a y pasará muy rápido.
- Turbulencia de aire claro (CAT – Clear Air Turbulence)
Esta es la más impredecible porque ocurre en zonas sin nubes, sin previo aviso. Como no hay señales visuales que la anticipen, puede sorprendernos en pleno vuelo.
🛫 ¿Qué hacemos la Tripulación en caso de turbulencia en aire claro?
Siempre estamos preparados para este tipo de turbulencia, por eso insistimos en que los pasajeros mantengan el cinturón de seguridad abrochado durante todo el vuelo. Si nos toma por sorpresa, pausamos cualquier servicio y seguimos los procedimientos de seguridad indicados.
📌 Recomendación para los pasajeros: La mejor forma de protegerte es mantener el cinturón abrochado en todo momento, incluso cuando la señal esté apagada y sigue las instrucciones de la tripulación.
📌 Consejo extra como Auxiliar de Vuelo: Las turbulencias son parte de volar, pero no representan un riesgo real para la seguridad del avión. Como tripulantes, estamos entrenados para actuar en cualquier escenario, y los pilotos cuentan con herramientas y experiencia para garantizar un vuelo seguro. Si alguna vez sientes miedo, observa a la tripulación: actuamos según nuestros procedimientos de seguridad para velar por tu seguridad y conford. Mantenemos el control, y tú también puedes hacerlo. ¡Confía en nosotros y disfruta del viaje! ✈
Consejos de un Auxiliar de Vuelo para evitar el pánico en caso de turbulencias
Lo primero que siempre les digo a mis pasajeros es que el avión está diseñado para soportar turbulencias, incluso las más fuertes. Además, los pilotos reciben información constantemente de las sofisticadas herramientas de que disponen a bordo, de otros aviones y desde tierra a través de radio y satélites y pueden ajustar la altitud o la ruta para minimizar el impacto.
Si te pones nervioso estas son las recomendaciones que siempre doy a mis pasajeros y que suelen funcionarles bastante bien:
✔ Respira profundo y piensa es solo aire en movimiento. Recuerda lo que hemos aprendido sobre las turbulencias.
✔ Mira a la tripulación: si nosotros seguimos tranquilos y mantenemos el control es porque estamos seguros, y tú también puedes estarlo.
✔ Mantén el cinturón abrochado para tu seguridad y comodidad.
✔ Distrae tu mente: escucha música o conversa con alguien. No estás solo/a. Si tienes miedo o no te sientes bien, la Tripulación está ahí para ayudarte, no dudes en llamarnos. Procura distraerte con gadches de tecnología. En especial te aconsejo los auriculares con cancelación de ruido, ¡son un gran aliado para centrarte en ti y evadirte!. Sin duda, cuando viajo como pasajero, siempre llevo mis auriculares. Si quieres conocer mis auriculares bluetooth con cancelación de ruido preferidos, he hecho una guía comparativa para ti.
Después de cientos de vuelos, te aseguro que la mejor actitud ante una turbulencia es confiar en la aeronave y la tripulación. No hay nada de qué preocuparse.
3. Respira y relaja tu cuerpo
La ansiedad al volar suele manifestarse con tensión muscular y respiración acelerada. La técnica de la respiración diafragmática puede ayudarte: inhala profundamente por la nariz, sostén el aire unos segundos y exhala lentamente por la boca. También puedes practicar relajación progresiva, tensando y soltando diferentes grupos musculares.
Otra técnica útil es la visualización. Cierra los ojos e imagina que estás en un lugar bonito y relajante, como una playa o un bosque. Concéntrate en los sonidos, los olores y la sensación de tranquilidad. Cuanto más practiques estos ejercicios, más fácil será reducir la ansiedad en el avión. Suelo recomendar a mis pasajeros que piensen en quién les recibirá en el aeropuerto o las aventuras y lugares que vas a descubrir. Hablar con otro pasajero sobre estos temas es acierto seguro.
4. Mantén tu mente ocupada
El tiempo en un vuelo de larga distancia puede sentirse eterno si solo te enfocas en tu miedo. Una excelente estrategia es distraerte con una buena película, una lista de reproducción relajante o un libro interesante. También puedes aprovechar para planificar tu itinerario de viaje y repasar qué quieres conocer o visitar a tu llegada.
Si te gusta la tecnología, puedes descargar aplicaciones de meditación o juegos que te mantengan entretenido. Llevar una libreta y escribir tus pensamientos también puede ser una gran ayuda. Lo importante es desviar tu atención de la ansiedad y enfocarte en algo positivo. Otro consejo es degustar una chocolatina o caramelo; recuerda: “a nadie amarga un dulce” 🍬
5. Qué asiento escoger si tienes miedo a volar
Si tienes miedo a volar, elegir el asiento adecuado puede marcar la diferencia en tu nivel de confort y tranquilidad durante el vuelo. Como auxiliar de vuelo con años de experiencia, te recomiendo lo siguiente:
Los mejores asientos para reducir la sensación de turbulencia
✈ Sobre las alas: Esta es la zona más estable del avión. Como las alas son el punto de equilibrio de la aeronave, aquí se siente menos el movimiento en caso de turbulencias.
✈ Hacia la parte delantera: En comparación con la parte trasera, los asientos de las primeras filas experimentan menos movimiento, ya que la parte posterior del avión tiende a amplificar las sacudidas.
Si te tranquiliza ver el exterior
🌅 Asiento de ventanilla: Si mirar el paisaje te ayuda a relajarte, esta es una buena opción. Observar el horizonte puede darte una mayor sensación de control y perspectiva.
🌅 Evita los asientos en el pasillo si te incomoda la sensación de estar «encerrado».
Si prefieres moverte y distraerte
🚶 Asiento de pasillo: Si saber que puedes levantarte cuando lo necesites te da tranquilidad, elige un asiento de pasillo. Así tendrás más libertad sin molestar a otros pasajeros.
Evita la parte trasera si…
🔄 Te incomodan los movimientos bruscos: La parte trasera del avión es donde más se sienten las turbulencias, ya que es el área más alejada del centro de gravedad.
🔊 Te molestan los ruidos: Aquí es donde suelen estar los motores (en algunos modelos) y donde hay más tráfico de pasajeros y tripulación.
📌 Consejo extra como Auxiliar de Vuelo Si te da miedo volar, háznoslo saber. Como Tripulación, estamos capacitados para ayudarte a sentirte más seguro y darte consejos en el momento. Además, una buena estrategia es distraerte con música relajante, películas o ejercicios de respiración. ¡Confía en nosotros y disfruta del vuelo! 😊✈
Si necesitas más espacio, considera sentarte en pasillo, asientos XL o una clase superior donde dispones de más espacio por asiento. Si sufres de claustrofobia, sentarte en el pasillo puede ayudarte a sentirte menos atrapado.
6. Evita estimulantes antes del vuelo
El café, los refrescos con cafeína y el alcohol pueden aumentar los síntomas de ansiedad. Como Tripulante de Cabina de Pasajeros te recomiendo que en lugar de consumir bebidas alcohólicas o azucaradas, opta por agua, infusiones o zumos naturales. Mantenerse hidratado también ayuda a reducir los efectos de la presión en cabina y la fatiga durante el vuelo. No te dejes embargar por la emoción del viaje y bebas más de lo necesario: una copa de vino o una cerveza antes del vuelo puede ayudarte a calmar los nervios; más puede ser contra producente, especialmente durante el vuelo. El alcohol reacciona en tu cuerpo más rápido que en tierra debido a la presión de la cabina. Aunque estés acostumbrado/a a beber, te recomiendo moderación.
💡 Consejo de Tripulante: en la mayoría de las aerolíneas está prohibido consumir bebidas alcohólicas que no hayan sido adquiridas a bordo. De esta forma, la Tripulación podemos conocer y controlar la cantidad que toma cada pasajero y evitar “problemas”.
Comer ligero antes del vuelo también puede marcar la diferencia. Evita comidas muy pesadas o picantes que puedan hacerte sentir incómodo. Opta por alimentos ricos en proteínas y carbohidratos complejos para mantener tu energía estable.
7. Viaja acompañado si es posible
Si tienes la oportunidad, viaja con alguien de confianza. A veces, una simple conversación o el hecho de tener a alguien conocido al lado puede hacer que te sientas con más confianza si tienes miedo a volar. A lo largo de mi carrera en aviación ¡he visto surgir el amor en las situaciones más inverosímiles!; tu “crush” puede estar sentado a tu lado. Si viajas solo, también intenta interactuar con la tripulación; estamos ahí para ayudarte.
Si no puedes viajar acompañado, intenta hacer amistad con tu vecino de asiento o con la tripulación. Saber que hay alguien dispuesto a hablar contigo puede ayudarte a sentirte menos solo y más tranquilo.
8. Aprende a aceptar el miedo
Es normal sentir algo de nervios antes de un vuelo, pero el truco está en aceptar el miedo sin dejar que te controle. En lugar de luchar contra la ansiedad al volar, obsérvala y déjala pasar sin resistirte. Técnicas como la meditación mindfulness pueden ayudarte en este proceso. Si intentas huir del miedo, no tienes a donde ir. Reconoce el miedo, acéptalo, pide ayuda o consejo a alguien y continúa con tu viaje. El estar ahí significa que eres más valiente de lo que te imaginas.
Recuerda que el miedo es una emoción pasajera. Cuanto más te expongas a volar, más te acostumbrarás y menos intenso será tu temor. Cada vuelo que tomes es una oportunidad para superar tu aerofobia.
9. ¿Es seguro volar?. Hola, soy Tripulante de Cabina de Pasajeros.
Las probabilidades de que ocurra un accidente aéreo son extremadamente bajas. De hecho, volar es mucho más seguro que viajar en coche. Saber esto puede ayudarte a racionalizar el miedo y enfocarte en disfrutar del viaje.
Si te sientes nervioso/a, investiga sobre los protocolos de seguridad que siguen las aerolíneas y la formación que reciben los pilotos y la Tripulación de Cabina. La aviación es una de las industrias más reguladas y seguras del mundo. ¡Bienvenidos a bordo!.
10. Consulta con un profesional si el miedo persiste
Si tu miedo a volar es extremo y te impide viajar, considera buscar ayuda profesional. Existen terapeutas especializados en aerofobia y programas diseñados para superar este temor. Incluso algunas aerolíneas ofrecen cursos para pasajeros con miedo a volar.
La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser muy efectiva para tratar la aerofobia. También puedes probar técnicas de exposición gradual, donde te familiarizas poco a poco con el entorno del avión antes de volar.
Conclusión de un Auxiliar de Vuelo para superar el miedo a volar.
Superar el miedo a volar es completamente posible con las estrategias adecuadas. La clave está en informarte, relajarte y mantenerte distraído durante el vuelo. No dejes que el miedo te impida explorar el mundo y vivir nuevas experiencias. Recuerda que cada viaje es una oportunidad para ganar confianza y disfrutar del placer de descubrir nuevos destinos. Y si ya estás volando, ¡enhorabuena!, eres mas fuerte de lo que crees. ¡Bienvenidos a bordo!.